top of page

-Teorrea +intervención: Futuro de los estudios culturales

Pensar en el futuro de algo que quizás no deba ser lo que ahora es, o que en realidad no sea algo, o que sea algo que no quepa en su propio nombre, es una apuesta intrincada y tramposa. Restrepo mismo no aspira a develar en una bola mágica el futuro de aquello que hoy llaman los eecc; no porque no sea tentador, sino porque en realidad “no es importante”. Es como perseguir un “espíritu”, agarrarlo y meterlo en una caja. No se puede, se deshace entre las manos –manos de la academia y del academicista, de la institucionalidad y de la institución–. Esta sección, entonces, es paradójica, porque pareciera ser muy importante y al tiempo no tener ninguna importancia. Parecieran haber respuestas sofisticadas que al mismo tiempo se sienten babosas. ¿Existe un futuro de los eecc? Sospechamos que detrás de esta preocupación habría una mejor pregunta: ¿cuál es la intención real de encontrar el futuro de los eecc?, ¿por qué la preocupación?

​

Tal vez, ingenuamente, es más claro comenzar por donde no esta este futuro –si es que es rastreable-. Así como su origen, los eecc no terminarán en la academia y tampoco en la institucionalidad.  De pronto el nombre-etiqueta de “Estudios Culturales” si prosiga ese camino, pero su espíritu –sin saber cuál es o si es que en realidad hay uno— parece que levita y se encarna en la calle. Este espíritu parece que escapa a las lógicas neoliberales y de capitalización de cualquier cosa que se mueve, porque hay cosas que no se pueden capitalizar, hay carnes y cuerpos que se resisten a ser capital. Pero de ser así, no serán los programas de pregrado, posgrado u otros que pretendan surgir en el mundo de la academia.

​

En ese mismo sentir, este futuro tampoco estará sobre los hombros de los grandes académicos. No llega arrastrado por otra oleada en la geopolítica epistémica que pretende rastrear de norte a sur, de arriba hacia abajo, de desarrollo a subdesarrollo. No, este espíritu se posiciona, nace y toma carne fuera de estas lógicas y órdenes. Fuera de aquellos que se presentan como expertos del espíritu y que se acuñan como estudiosos de la cultura y sus relaciones con el poder. No estará en lenguaje pretensioso, oculto, abstracto e iluminado con que estas gentes hablan. No estarán en el mensaje mesiánico salvacionista que se pretende llevar a lo que ellos mismos han categorizado como otredades y subalternidades.   

​

Entonces ¿para donde se mueve el espíritu de los eecc? Les imagino frente a su computadora y celular buscando en Google respuestas específicas y muy puntuales sobre los estudios culturales. Por aquí traemos una receta, mas no una solución; unos pequeños videos con muchas preguntas como: ¿Se puede pensar los estudios culturales con etiquetas? ¿Son los estudios culturales un” ismo” más como el nacionalismo? ¿En qué escenarios se pueden aplicar los estudios culturales? ¿Es la escuela o la familia un escenario para los estudios culturales? ¿Es necesario imaginar otras maneras de estar en el mundo? ¿Hay relaciones frente lo intelectual y político? Estas respuestas y algunas más encontrarás aquí. Esto probablemente sea más confuso o poco digestivo, pero quizás en una de estas conversaciones con Restrepo podamos percibir algún destello fugaz de este espíritu difícil de digerir. Lo más probable—quizás lo más honesto—será salir con las mismas preguntas que comenzamos: ¿Cuál es el futuro de los eecc? Un destello percibimos nosotros en la última sección del conversatorio sobre ¿Cómo va el feminismo en los eecc? No se quede con la duda, de click en cada video.

"Las universidades no hay que dejárselas a la derecha; los estudios culturales deben pasar fuera de la universidad, a la vida cotidiana y personal (lo emputes). Pero no hay que abandonar la academia, hay que seguir causando escozor" E.R.

Pensemos sin etiquetas

Estudios culturales fuera de la U

Esa vaina de contextualismo radical

 ¿Eduardo y los feminismos qué?

Falta calle

Diseño sin título (3)_edited_edited.png

Las nuevas formas de expresión digital brindan un mundo de posibilidades inimaginables en lo que concierne al flujo de la información, esto de maneras distintas y fáciles de compartir. De esta manera, a continuación se comparten algunas creaciones que buscan generar un acercamiento mayor a contenidos que tradicionalmente han sido expuestos en formatos academicistas y poco cercanos a muchas personas.  Que los estudios culturales sean una práctica del pueblo. 

Coyunturalismo.jpg
Características de los EECC.jpg
Contextualismo radical.jpg
Intervención.jpg
La cultura como poder.jpg
MEME_edited.jpg
photo1654480553.jpeg
photo1654479193.jpeg
photo1654537484.jpeg
photo1654479149.jpeg
photo1654479885.jpeg
photo1654479429_edited.jpg
5.png
bottom of page